Especialización en Enseñanza y Producción de Materiales para EAD (a distancia)
Objetivos
Inicio: Agosto 2023
Fundamentación
Objetivos
Que los futuros especialistas logren:
- Adquirir las competencias relacionadas con la educación en línea y la tecnología educativa, desde fundamentos filosóficos y epistemológicos sólidos.
- Analizar críticamente las tecnologías relacionadas con la educación en línea, para poder establecer una elección apropiada a la hora de su aplicación en un contexto determinado.
- Diseñar materiales didácticos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes, en diversos soportes.
- Evaluar objetos de aprendizaje para su implementación didáctica.
Perfil del Egresado
Sólida formación adecuada para la reflexión académica en relación con la aplicación de la modalidad a distancia y las nuevas tecnologías.
Conocimiento teórico y tecnológico para producir materiales y realizar tutorías en la modalidad a distancia.
Capacidad para analizar y evaluar procesos educativos en la modalidad a distancia.
Capacidad para desarrollar proyectos interdisciplinarios de producción teórica y empírica en el área de la educación a distancia.
Ingreso
REQUISITOS DE INGRESO:
- Graduados de Institutos Terciarios o de Universidades argentinas o extranjeras, con planes de estudio de cuatro (4) años de duración como mínimo y 2600 horas reloj en total, en las áreas de educación, humanidades, psicología, ciencias sociales y exactas, campo de las tecnologías de la información y comunicación.
Plan de estudios

check_boxCONEAU
Creada por Resolución Rectoral (USAL) Nº 73/10.
Recomendación de acreditación del Proyecto por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU): Dictamen del 22 de octubre de 2012, Sesión Nº 364,
Nº de Expediente: 5307/10.
Reconocimiento oficial provisorio y validez nacional (Ministerio de Educación de la Nación) Resolución 209/15.
local_libraryTesis
Trabajo integrador final
Aprobadas todas las obligaciones académicas establecidas en el Plan de Estudio, el estudiante estará en condiciones de presentar el TIF (ensayo, trabajo de campo, proyecto de aplicación, investigación de carácter integrador) que posteriormente defenderá en un coloquio presencial o en línea frente a la Comisión Evaluadora. La presentación del escrito deberá hacerse, como mínimo, por triplicado.
Deberá ser presentado ante la Comisión Evaluadora de la Carrera de Especialización correspondiente, en un plazo máximo de 6 (seis) meses a partir de la aprobación del último examen final.
La evaluación del TIF podrá calificarse utilizando los siguientes criterios, que serán justificados por el Comité Evaluador en la instancia sincrónica:
- Aprobado con recomendación de publicación.
- Aprobado.
- Desaprobado.
La Comisión Evaluadora se tomará hasta 2 (dos) meses para evaluar el trabajo y para acordar con el alumno una fecha de encuentro para la defensa. El Trabajo Integrador Final será defendido en forma presencial, ante un Jurado, conformado por 4 (cuatro) miembros de la Comisión Académica, uno de los cuales será el Director o el Coordinador de la Carrera, más el Consejero (con voz pero sin voto) y un evaluador externo a la USAL. El alumno tendrá 60 minutos para exponer su trabajo y 60 minutos para responder las preguntas del Jurado.