En el año 1996, los integrantes de Dirección de Publicaciones Científicas, dependiente de este Vicerrectorado, comienzan a capacitarse en el área de la Educación a Distancia, con la finalidad de producir contenidos en esta modalidad para la elaboración de cursos de extensión y capacitación. Un año después, con la producción de los Talleres a Distancia de Expresión Escrita, se inicia lo que, a partir de la Resolución Rectoral Nro. 340/04, del 11 de noviembre de 2004, culminaría con la creación del PAD.
En un principio, los cursos y talleres se ofrecían solamente sobre papel, lo que facilitaba llegar a un gran sector de la población alejada de los grandes centros urbanos, y que no contaba con la tecnología necesaria para acceder a la mayoría de las ofertas de educación a distancia que comenzaban a brindarse. Cuando las tecnologías se hicieron más accesibles, y las computadoras empezaron a ser de uso más masivo, se reemplazó el soporte papel por el CD que, además de su bajo costo, permitió ofrecer contenidos con todas las características de una conexión "on line", lo que, sumado al uso del e-mail, acortó las distancias y facilitó la comunicación entre docentes y alumnos.
El Programa de Educación a Distancia de nuestra Universidad cuenta actualmente con una infraestructura (académica, tecnológica y administrativa) y recursos propios, y ha realizado estudios de factibilidad respecto de las necesidades y características de sus receptores y de la comunidad a la que pertenecen. En función de esto, cuenta con un equipo de diseño pedagógico de cursos a distancia que elabora contenidos y capacita a docentes en el sistema de tutorías y orientaciones, evaluación y producción del material. Se ofrecen a distancia Talleres, Cursos Universitarios y de Postgrado y dos Especializaciones avaladas por el Ministerio de Educación de la Nación: una en la Enseñanza de Español para Extranjeros y otra en Enseñanza y Producción de Materiales para Educación a Distancia.
Para establecer las orientaciones del trabajo de este equipo interdisciplinario, se consideró muy especialmente el concepto de Tecnología Apropiada, al decir de Beatriz Fainholc, o sea, adecuar la tecnología a los contextos, situaciones y usuarios, para realizar un trabajo holista, situado e interdisciplinario, que considere los perfiles de escenarios y actores con necesidades particulares, lo que captura el real contexto para su apropiación. Se consideró, entonces, el diseño de un campus de entorno "amigable" y de recorridos sencillos para que pueda ser comprensible hasta por los que se inician en el camino de la utilización de las nuevas tecnologías. Fundamentalmente, se tuvieron en cuenta tres funciones básicas que todo campus virtual debe brindar: depósito de información, medio de comunicación y apoyo para la gestión administrativa del Programa. El campus ofrece amplias posibilidades de desarrollo para las tres funciones, muchas de las cuales se implementarán en el futuro; sin embargo, no se perderá de vista el concepto de tecnología apropiada, y su aplicación será pautada, considerando los problemas que surjan y las necesidades que tanto alumnos como profesores expresen.
Finalmente, se tomó en cuenta el concepto de Tecnología Crítica, o sea, de una tecnología especial que se ocupa de las mediaciones pedagógicas desde una perspectiva sociocultural histórica y crítica llevada a cabo en los procesos de diseño, ejecución y evaluación/investigación de programas y materiales educativos para los nuevos entornos virtuales de aprendizaje. Esto supone considerar una nueva conceptualización de la tecnología educativa desde la psicología cognitiva, interactiva y constructiva para el aprendizaje y la enseñanza; esta visión sociocultural nos propone para la Tecnología Educativa la elección, combinación y utilización de mediaciones tecnológicas en forma reflexiva, contextualizada y estratégica.
Por todo esto, en abril de 2005 se inicia una nueva etapa en lo que se refiere a educación a distancia en USAL, ya que comienza a funcionar el Campus Virtual/USAL, creado conjuntamente con el Departamento de Sistemas, dependiente del Vicerrectorado Económico y administrado por el PAD, que se encuentra en pleno desarrollo y que responde a los conceptos de Tecnología Educativa Propia, Apropiada y Crítica, adaptada a las necesidades específicas de los usuarios, sin deslumbramientos ni tecnologías suntuosas y con la pretensión de seguir siendo, aun a distancia, una educación abierta a toda la comunidad.
![]()
Mg. Haydeé I. Nieto
|
![]()
Mg. Oscar De Majo
|
![]()
Esp. Alejandra Lamberti
|
![]()
Esp. Julián Martinez Vázquez
|
![]()
Ing. José Marcucci
|
![]()
Lic. María Ana Tapia Sasot
|
![]()
Lic. Marysol Bustos
|
![]()
Lic. Julieta Brizuela
|
![]()
Srta. Gladys Cid
|
"Entre las características específicas de la educación a distancia se destaca la necesidad de evaluación, como parte fundamental de la planificación previa y del necesario control de procesos y resultados. Esta evaluación ha de abarcar desde el diagnóstico previo hasta la planificación, el proceso aplicativo y los resultados, sean estos previstos o no. Esto por lo que se refiere a los materiales didácticos y al proceso estricto de enseñanza-aprendizaje, pero además hay que añadir la evaluación de la actividad desarrollada por los docentes tutores y por el conjunto de la institución educativa."
Jaume Sarramona - Universidad Autónoma de Barcelona
Autoevaluaciones periódicas del Programa de Educación a Distancia: |
Evaluación de experiencias en Educación a Distancia: |
---|---|
|
|
Criterios de calidad del PAD |
• | Taller de escritura creativa 608/19 |
• | ¿Mejora continua o continua mejora? |
• | El método de casos en la enseñanza universitaria |
• | Educar en épocas de pandemia y pospandemia RR 245/20 |
![]() | Desde febrero de 2017, el PAD agregó una nueva plataforma a su
Campus virtual: Blackboard, en sus versiones Collaborate y Learn, para
desarrollos que necesitan de una mayor complejidad y mejores sistemas de
control y reportes; de la integración de la videoconferencia en el aula virtual; de
la creación de cursos con videos y audios desarrollados especialmente como
material propio, además de la utilización de objetos de aprendizaje; de la
posibilidad de propiciar los trabajos grupales; de la creación de comunidades
virtuales; de la posibilidad del trabajo colaborativo en red. Hay, en la actualidad,
en las instituciones de educación superior, una tendencia a utilizar más de una
plataforma para los cursos o carreras, como sucede en el modelo del PAD. • https://virtual.usal.edu.ar |
![]() | Esta etapa se abrió, en marzo de 2005, con la presentación de la Especialización en la Enseñanza de Español para Extranjeros al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y a la CONEAU, para su acreditación. En abril del mismo año, se inauguró el campus virtual de la USAL, en plataforma Moodle, y el PAD se ocupó de su administración. • http://campus.usal.edu.ar |
![]() | Desde 2018, la Universidad posee un Campus de Aulas Virtuales para complemento de clases presenciales. • Aulas Virtuales USAL |