II CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA Y EXTRANJERA
Paneles Simultáneos
Miércoles 13
PANEL 1 – Eje temático 1. Gramática.
- La lingüística del corpus en la secuencia de la tarea formal. Alonso Galán, Tania; Rego Vilar, Ana María (Instituto Cervantes de Curitiba-Brasil).
- ¿Patinó, patinaba o estaba patinando? La relación entre la percepción-verbalización y la selección de marcas aspectuales en la narración. Suárez Cepeda, Sonia; Páez, Ana Claudia (Univ. Nacional de La Pampa-Argentina).
- La inclusión de voces en el discurso académico oral por parte de estudiantes estadounidenses. Brown, Ana Laura; Shimabukuro, Sandra (Univ. de Buenos Aires- Argentina).
- El verbo ser y estar en la enseñanza de español para extranjeros. Bertagnoli, Pablo (Inst. Superior Dante Alighieri- Argentina).
- Las combinaciones léxicas en los diccionarios semasiológicos del español. Serra Sepúlveda, Susana (Univ. de Chile-Chile).
PANEL 2- Eje temático 3: Producción de materiales.
- Propuesta didáctica para un curso inicial de ELE para luso hablantes en plataforma Moodle. Jaramillo Cardona, Gustavo; Montoya Marín, Juan Eliseo (Univ. Pontificia Bolivariana- Colombia).
- Una mirada a las consignas de los libros de enseñanza de E/LE. Liruso, Susana; Requena, Pablo (Univ. Nacional de Córdoba-Argentina).
- Aspectos globales y locales de la producción de textos en ELE durante el proceso de enseñanza. Viñas Quiroga, Ingrid (Univ. Nacional de Córdoba-Argentina).
PANEL 3– Eje temático 3: Producción de materiales.
- La utilización de las TIC en la clase de español como lengua extranjera. Starc, Mariela; Benedetti, Laura (Univ. Nacional del Sur-Argentina).
- Metodología por proyecto: la representación teatral el clase de ELE. Sistematización de la experiencia. Daveloza, Valeria (Universidad Blas Pascal/Centro de Estudio de la Lengua Española, Córdoba-Argentina).
- BlogELEando: portafolio 2.0. Mecías, María Laura (Instituto de Español Elebaires-Argentina).
Jueves 14
PANEL 1 – Eje temático 1. Gramática.
- El Léxico en la Gramática. El aspecto léxico y los tiempos. Múgica, Nora (Univ. Nacional de Rosario- Argentina).
- El aspecto léxico y su naturaleza composicional. Rossi, María Elena (Univ. Nacional de Rosario- Argentina).
- La sintaxis del verbo gustar del español; su relación con like del inglés y aimer/plaisir del francés. Dificultades para los aprendices de ELE. Gómez, Cristina (Univ. Nacional de Rosario- Argentina).
- Existenciales con haber y tener: los efectos léxicos de la definitud. Mangialavori Rasia, María Eugenia (Univ. Nacional de Rosario y CONICET- Argentina).
- Gramática y léxico: A propósito del tratamiento del verbo hacer en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como L2. Cisneros, Lorelei (Univ. Nacional de Rosario – Argentina).
PANEL 2 – Eje temático 3. Producción de materiales.
- ¿Qué “comunican” los libros de ELE? Análisis sistémico-funcional de textos para la enseñanza. Bocca, Ana María; Vasconcelo, Nélida Beatriz; Liruso, Susana (Univ. Nacional de Córdoba-Argentina).
- ¿Qué nos dicen los cómics sobre las TIC? Una propuesta didáctica sobre géneros discursivos y el uso de tecnologías en la clase de ELE. Guzzo Almeida, Elizabeth (FAE/UFMG-Brasil); Santana Chávez, Luíza (UFMG-Brasil).
- La enseñanza de contenidos socioculturales a extranjeros no hispanohablantes. Abordaje de los referentes históricos argentinos desde las historietas. Bongaerts, Hanne (Univ. de Salamanca-España); Pozzo, María Isabel (CONICET y Univ. Nacional de Rosario-Argentina).
PANEL 3 – Eje temático 2: Certificación y evaluación.
- Evaluación de nivel de lengua y contenidos en un curso de contenidos específicos. Krsul, Leticia; Lanzoni, María Laura (Univ. de Buenos Aires-Argentina).
- El Certificado Internacional de Lengua Española (CILES): análisis psicométrico y adecuación al Marco Común Europeo de Referencia (MCEUR). Bosio, Iris; Ginevra, Gloria; Cangiano, Romina (Univ. del Aconcagua-Argentina).
- Español: oportunidades de estudio y exigencias en el ingreso a las universidades de Brasil. Bierbrauer, Fanny (Univ. Nacional de Córdoba-Argentina); Figueroa Moyano, María de las Mercedes (Colégio Dominus Vivendi-Brasil).
- Certificaciones internacionales de español lengua materna y lengua extranjera de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Valentini, Carlos Alfonso; De Gregorio, María Isabel (Univ. Nacional de Rosario-Argentina).
- Material didáctico para la enseñanza de ELE en Brasil: escuela media y vestibular. Bierbrauer, Fanny (Univ. Nacional de Córdoba-Argentina); Shimabukuro, Sandra (Univ. Nacional de Buenos Aires-Argentina).
PANEL 4 – Eje temático 3: Producción de materiales.
- La interculturalidad en los manuales de español lengua extranjera. Pandolfi, Maira (Univ. Estadual Paulista-Brasil).
- Aula sin muros: experiencias de inclusión de TIC en clases presenciales de ELE. Cataldo, Silvana; Lamberti, Alejandra (Universidad del Salvador-Argentina).
- Una herramienta de la Web 2.0 en la enseñanza-aprendizaje de ELE: el blog”. Acevedo de Bomba, Elena Victoria; Pilán, María del Carmen (Univ. Nacional de Tucumán-Argentina).
PANEL 5 – Eje temático 1: Gramática.
- Género de los sustantivos españoles: dificultades de los aprendices brasileños de ELE. Paulinelli Rodrigues Silva, Julianne (Univ. Federal da Paraíba-Brasil).
- La enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera a germanohablantes. Raffo, Carlos (Univ. Nacional de Córdoba).
- Hacia una competencia genérica: los tiempos del pasado en la clase de E/LE. De Paula, Kisye Cristina Silva; Campos, Rodrigo da Silva (UERJ- Brasil); Barreto, Talita de Assis (UFF/UERJ/PUC-Rio- Brasil).
- Formas verbales: usos y sentidos en diferentes contextos sociales y discursivos. Talita de Assis Barreto (UFF / UERJ / PUC-Rio – Brasil).
Viernes 15
PANEL 1 – Eje temático 1. Gramática.
- Patrones léxicos y verbos de movimiento en la enseñanza del español como L2. Miranda, Lidia (Univ. Nacional de La Pampa-Argentina).
- Las teorías de la Pragmática en las clases de ELE: ¿cómo utilizarlas? Venancio Neves, Érika (Univ. Federal de Paraíba-Brasil).
- Léxico y morfología en la enseñanza de español, lengua extranjera. Minguell, Antonia; Masih, Mariela (Univ. Nacional de Córdoba-Argentina).
- Aportes de los estudios de la interacción verbal a la enseñanza de ELSE. Móccero, María Leticia; Piatti, Guillermina (Univ. Nacional de La Plata-Argentina).
PANEL 2 – Eje temático 4. Formación docente.
- De la teoría a la práctica hay mucho trecho. Silva de Barros, Cristiano; Guzzo Almeida, Elizabeth; Costa, Elzimar (FALE/UFMG-Brasil).
- La enseñanza de la lengua española en cursos de profesorado a estudiantes brasileños: el foco en la Gramática. Rocha, Nildicéia (FCLAr/UNESP-Brasil).
- La formación lingüístico-comunicativa de profesores brasileños de ELE. Justiniano Carayannis, Rosilei (Univ. de Brasilia-Brasil).
- Desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural en interacciones vía Teletandem portugués por español. Carvalho, Kelly (Universidad Estadual Paulista-Brasil).
- PIDAC: Propuesta metodológico-cultural para la enseñanza del español en Japón. Fernández, Francisco Jesús (Univ. Nacional de Salta-Argentina).
PANEL 3 – Eje temático 3: Producción de materiales.
- Análisis crítico de materiales impresos de ELE en un curso de Español con Fines Específicos. Seguí, Verónica; Valles, Verónica (Univ. Nacional de Córdoba- Argentina).
- Contenidos socioculturales para pensar la realidad argentina actual. Molina, Guadalupe; Scutiero, Valeria (FLACSO-Argentina).
- El léxico en los manuales de ELE: un enfoque contrastivo portugués-español. Péres Martorelli, Ana (Univ. Federal da Paraíba-Brasil).
- Taller extracurricular de audio: una experiencia “transnivelar” en Academia Buenos Aires. Carbó, Ayelén; Cielo, Cecilia (Academia Buenos Aires- Argentina).
PANEL 4 – Eje temático 3: Producción de materiales.
- Dificultades en la enseñanza/aprendizaje de español a brasileños: el tratamiento de la variedad lingüística. Carvalho, Kelly; Carmo, Larissa; Cruz, Jessyca (Univ. Estadual Paulista-Brasil).
- El rol de la WebQuest en la enseñanza de ELE: criterios de selección y elaboración. Falasca, Marina (Univ. Tecnológica Nacional- Argentina).
- El discurso ideológico de “Mafalda” en las historietas de Quino: propuesta para la enseñanza de español como segunda lengua. Tirloni, Larissa Paula (Univ. Regional Integrada/SC-Brasil); Egert Loose, Roberta (IFC/SC-Brasil).
- Un estudio semántico de las metáforas lingüísticas en la canción “Rabiosa”, de Shakira. De Souza Tamburini Brito, Marinez; Dos Santos de Jesus, Thiago (Univ. Federal do Maranhâo- Brasil).
PANEL 5 – Eje temático 3: Producción de materiales.
- Más allá del aula. Araya, María Teresa; Valcarce, María del Mar (Univ. Nacional del Comahue-Argentina).
- Español en la Web y cursos gratuitos. Herramientas de posible utilización para profesores de ELE. Lopes, Émile; Fialho, Vanessa; Sampaio, Daiana (Univ. Federal de Santa María-Brasil).
- Ser y estar en la enseñanza de ELE: análisis de materiales. Trincheri, Miranda (Univ. de Buenos Aires-Argentina).
PANEL 6 – Eje temático 3: Producción de materiales.
- De la tipología textual a una gramática pedagógica. Coscarelli, Adriana (Univ. Nacional de La Plata-Argentina).
- Lengua y cultura en la enseñanza de lengua española: la propuesta de un convenio cartonero. Krauss, Flavia (Univ. do Estado de Mato Grosso- Brasil).
- Propuesta de enseñanza de léxico en el aula de ELE a estudiantes avanzados. Fredericksen, Consuelo (Newen Escuela de Español-Chile); Latorre, Marcela (Andreé English School-Chile); Rojas, María Verónica (Univ. Adolfo Ibañez, Chile).